Soy de TACNA, y escribo desde acá ocurrencias propias y no necesariamente por coyunturas.

miércoles, 30 de enero de 2013

VEREDAS VERDES III


Hace muy poco me di una vuelta más al norte de Tacna, pero sin salir del Sur (caminé hasta que las piernas me reclamaron airadamente) y tomé unas fotitos, como para terminar los antiguos posteos de VEREDAS VERDES con imágenes más actuales.

Si llegara una nueva autoridad de mente inconsciente y dijera "Agua sí...pero para embellecer Tacna", la apoyaría irremediablemente   XD





 Bonito detalle la custer hogareña XD.





 No me digan que no se ve bonito. Yo quiero mi casita así!!!










Arriba Tacna, León del Sur

martes, 29 de enero de 2013

HODIE QVAE EST CIVITAS DEI?

Quia tamen manifestum est Sion civitatem Dei esse; quae est civitas Dei, nisi sancta Ecclesia? Homines enim amantes se invicem, et amantes Deum suum qui in illis habitat, faciunt civitatem Deo. Quia lege quadam civitas continetur; lex ipsa eorum, caritas est; et ipsa caritas, Deus est: aperte enim scriptum est: Deus caritas est. Qui ergo plenus est caritate, plenus est Deo; et multi pleni caritate, civitatem faciunt Deo. Ista civitas Dei vocatur Sion: ergo Ecclesia est Sion. In illa est magnus Deus. In illa esto, et non erit praeter te Deus. Cum autem fuerit in te Deus, quia tu factus es de Sion, membrum de Sion, civis de Sion, pertinens ad societatem populi Dei...


Enarrationes in Psalmos 98, 4

jueves, 24 de enero de 2013

OLLANTA VISTO DESDE CHILE

Según su website*, el CEIUC (Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile) "es una entidad académica multidisciplinaria que aporta a la comprensión del mundo globalizado, vinculando los requerimientos de la sociedad y las capacidades de la Universidad Católica, en temas de seguridad, paz y energía."

Este portal tiene una sección de columnistas (que son, en general, articulistas de otros diarios chilenos, especialmente de La Tercera y El Financiero**). Como buenos estudiosos de lo Internacional, estos patas hablan de nos, de los vecinos de los chilenos que tanto parecen preocuparles. De Argentina, Bolivia y Perú, el vecino más querido parecemos ser nosotros porque hay varias entradas con ese hermoso nombre: PERÚ. 

La que pondré a continuación esta desfasada en el tiempo; sin embargo el título captó mi atención. 



A un año del gobierno de Humala

Juan Emilio Cheyre
EL DIRECTOR DEL CEIUC HACE UNA REVISIÓN DEL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA EN PERÚ. EN LA OCASIÓN DESTACA LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA CHILE ESTAR ATENTOS A LA SITUACIÓN EN PERÚ, ESTO POR LA FASE CRUCIAL EN QUE SE ENCUENTRA EL JUICIO EN LA HAYA.

Publicado en Diario Financiero, 7 de agosto de 2012.

Antes de producirse el esperado cambio de gabinete del presidente Humala hubo diversos rumores sobre la posible evolución o incluso giro del gobierno. El cumplimiento de un año en el poder, las protestas y violencia vinculadas a la oposición a proyectos mineros y la baja a un 38% en la aprobación de su gestión, con una desaprobación del 51% eran signos que llevaban a esperar definiciones por parte del mandatario.

Para Chile resulta importante tener una correcta lectura de estos indicadores. Nos encontramos en una fase trascendente en el juicio en La Haya que marcará las relaciones vecinales futuras; por otra parte, vivimos una etapa relevante en la construcción del proceso integrador.

Para comprender el contexto donde se produce el cambio de gabinete hay que recordar que la caída en la aprobación de Humala es menor que la sufrida históricamente por otros mandatarios peruanos. En efecto, todos los antecesores del actual presidente han estado en la misma o peor situación.

Ello se explica porque la política peruana es altamente inestable. En ese sentido, creo que Humala ha enfrentado su primer año de gobierno manteniendo una adecuada aprobación popular y también de la clase política. De allí que no hubo un descabezamiento masivo de sus colaboradores. El reemplazo de los ministros del Interior y de Defensa tiene como objetivo mejorar el manejo de los conflictos sociales, generando espacios para el diálogo y una estrategia que evite excesos en el control de la violencia.

Para entender las noticias que nos llegan debe tenerse presente que los conflictos sociales y su tendencia ascendente no son cosa nueva. El ex presidente García recibió el país con 84 conflictos y culminó su período con un total de 214. En 2011 se mantenían 220 conflictos de los cuales el 56,8% obedecen al rechazo que generan proyectos de la industria extractiva.

Desde esa perspectiva se estima que el gran desafío para el presidente Humala será cumplir las promesas que lo llevaron a ser electo, haciéndolas compatibles con una fórmula que le permita mantener un sostenido crecimiento económico.

Perú ha crecido por encima del promedio de la región y con tasas significativas con respecto al mundo reduciendo la pobreza desde 54,8% en 2001, hasta menos de 30% en la actualidad. La paradoja es que teniendo buenos resultados en esas y otras variables se observa una alta conflictividad social.

Buscando este equilibrio, el mandatario peruano ha desarrollado un juego político que no ha sido fácil en su primer año de gobierno. En ese sentido creo que ha centrado su esfuerzo en sostener la moderación que mantiene a sus adeptos de la centro derecha, mientras demuestra una sensibilidad que le permite seguir contando con seguidores provenientes de la izquierda y centro izquierda. El objetivo pragmático de esta difícil ecuación, sin duda apunta a no perder ningún apoyo para poder balancear crecimiento económico y políticas sociales.

La duda que deberá despejarse en su segundo año de gobierno será confirmar que tiene la capacidad para soportar ese pragmatismo con bajo apoyo político de sus bases. La moderación y las políticas de Estado serias se enfrentarán a exigencias de quienes se sienten postergados. Es así que deberá conservar un frágil equilibrio para satisfacer ambos requerimientos. Me parece que le será imposible mantener ambivalencia.

Hasta el momento los datos duros indican que ha optado por la línea de fortalecer los factores de estabilidad, crecimiento económico, control de las crisis y gobernabilidad. Ahora deberá agregar soluciones reales que apunten a entregar respuesta a demandas sociales de sectores que tienen altas expectativas de cambio social y que se las exigirán.

Una mirada prospectiva permite concluir que Perú está en una posición estable, con un clima macroeconómico positivo y con estabilidad política. Una solución adecuada a las crisis y conflictos constituye un imperativo para mantener una situación como la descrita. Si ello no se produce se terminará afectando el proceso de desarrollo de dicho país con repercusiones en nuestro vínculo





____________________
http://www.ceiuc.cl/index.php
** Una especie de "Gestión" chileno.

domingo, 20 de enero de 2013

¡Menos filósofos, más ingenieros!

Démosle otra vez tribuna a Andrés Oppenheimer. Quizá sus tesis políticas y económicas no caigan bien a algunos; pero, en cuanto a su interés por el aspecto de la Educación que necesitamos para sobresalir y ser países competitivos, creo que merece nuestra atención.

Esta es una columna que escribió para el Nuevo Herald en donde nos propone a los latinos a empezar a mirar mejor las carreras profesionales ligadas con las Ciencias Duras (Matemáticas, Física, etc.) en lugar de seguir con el hábito de las "Ciencias" Sociales (Sociología, Derecho, Historia, etc.*), pues las primeras son las que el mundo de ahora exige, y paga mejor.

Es una tristeza para quienes hemos enfocado nuestros estudios en el aspecto Social, sin embargo es la realidad y más que estar quejándonos de que nuestros papás nos dejaron entrar a una carrera sin futuro o que el Gobierno no nos avisó, debemos hacer nuestro mejor esfuerzo en apoyar desde nuestros lugares y evitar, eso sí por nuestro bien y el de todos en general, que mayores olas de filósofos y sociólogos llenen de palabras el ambiente. Necesitamos acción y no discursos. El que ha leído a Mariátegui sabe que ya desde esa época se hablaba de esto. Lo hace el Amauta, cuando cita a Manuel Vicente Villarán: "Pasemos la vista en torno de la sociedad y fijemos la atención en cualquiera familia: será una gran fortuna si logramos hallar entre sus miembros algún agricultor, comerciante, industrial o marino; pero es indudable que habrá en ella algún abogado o médico, militar o empleado, magistrado o político, profesor o literato, periodista o poeta. Somos un pueblo donde ha entrado la manía de las naciones viejas y decadentes, la enfermedad de hablar y de escribir y no de obrar, de agitar palabras y no cosas.





¡Menos filósofos, más ingenieros!


Cuando Xi Jinping fue designado nuevo líder de China las semana pasada, una de las cosas que más me llamó la atención de su currículo es que es ingeniero. Más exactamente, es un ingeniero que ha reemplazado a otro ingeniero como líder del país más poblado del mundo.

En Occidente, la mayoría de los presidentes son abogados, que en casi todos los casos hablan bonito. El presidente de Estados Unidos es un abogado graduado en Harvard, quien recientemente fue reelecto tras derrotar a Mitt Romney, otro abogado graduado en Harvard. El presidente mexicano Felipe Calderón es abogado, y será reemplazado el 1 de diciembre por Enrique Peña Nieto, otro abogado.

España también está gobernada por un abogado que reemplazó a otro abogado. En Sudamérica, aunque hay un número creciente de economistas, militares retirados y ex guerrilleros en la presidencia, la mayoría de los palacios presidenciales han sido habitados desde hace mucho tiempo por abogados.

El nuevo líder chino, Xi, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico.

¿Por qué es interesante todo esto? No se trata de que los ingenieros sean mejores gobernantes (no siempre lo son) ni de incurrir en generalizaciones —como que los ingenieros solucionan problemas, mientras que los abogados viven de los problemas — sino de reflejar el hecho de que la ingeniería es mucho más popular en China y otros países asiáticos que en Occidente.Eso es importante porque estamos viviendo en una economía global basada en el conocimiento, en la que las patentes de nuevas invenciones —producidas en general por ingenieros, científicos y técnicos— generan a las naciones mucho más riqueza que las materias primas. Los ingenieros y científicos que desarrollan nuevos productos están en mayor demanda que nunca.

El mes pasado, durante un viaje a China, visité la Universidad Tsinghua de Pekín, una de las más prestigiosas de China, y me enteré de que el 72 por ciento de sus estudiantes de licenciatura, maestrías y doctorados están inscriptos en las escuelas de ingeniería y ciencias duras, mientras que tan sólo el 28 por ciento estudia humanidades o ciencias sociales.

Según datos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, mientras el 31 por ciento de todos los graduados universitarios de China se especializan en ingeniería, la cifra comparativa en nuestro país es tan sólo del 5 por ciento.

En la mayoría de los países latinoamericanos, la primacía de las humanidades y ciencias sociales sobre la ingeniería y las ciencias duras es aún mayor. Nuestras universidades producen demasiados filósofos y psicólogos, y demasiado pocos ingenieros.

La última vez que miré las cifras de la Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de Latinoamérica, tenía 29,000 estudiantes de psicología y 8,000 estudiantes de ingeniería, lo que equivale a producir tres psicólogos para curar los problemas de cada ingeniero.

“En Occidente, los jóvenes prefieren ir al dentista antes que estudiar ingeniería”, bromea David E. Goldberg, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois, y fundador de un movimiento para modernizar la enseñanza de ingeniería. “Abogacía, administración de empresas y medicina —casi cualquier cosa antes que ingeniería— parecen ser las carreras preferidas de los jóvenes de hoy”.


Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2012/11/17/1346560/menos-filosofos-mas-ingenieros.html



-----------------------
* Hace años, en un documental, escuché a un físico decir que Psicología era un Ciencia Blanda. Y lo decía en medio de una sonrisa burlona.

domingo, 13 de enero de 2013

JOSÉ: LA HISTORIA DE MI HOGAR

Las etiquetas revelan el sentido de esta historia.

Soy José y tengo 29 años. Nací en un hogar común y corriente del Perú, somos papá, mamá, dos hermanas, un hermano y yo (bueno, eso era lo común en mi época). He tenido una vida como la de cualquiera que tú conoces, con comida, televisión, holgazanería, amigos, chicas, gozos y desaires, todavía vivo con mis padres y no te rías de mí porque seguro que tú también vives con tus papás o te mantienen de alguna otra manera. En fin, todo iba bien en casa: papá, mi hermano y yo vivíamos tranquilamente, comiendo y viendo la tele sin problemas. Pero, hace un tiempo, mamá se puso exigente (las novelas son las culpables) y nos cuadró: también los hombres debíamos ayudar a la casa y no ser solo una carga más. Papá se fue a la chacra y mi hermano salió fuera a trabajar. Yo tengo la obligación de permanecer en casa porque mamá dice que es necesario un hombre que cuide el nido.

Entonces, me dijo, "ponte a hacer algo provechoso si quieres seguir teniendo tu barriga llena." Caballero pues, manos a la obra. En realidad, yo no sé hacer casi nada, con las justas terminé la secundaria en un colegio público de la esquina de mi barrio. Pero lo bueno era que en la casa había muchísimo que hacer debido al descuido que habíamos tenido hacia ella los años pasados, así que tenía capacidad de obrar algo allí (tampoco soy un inválido). Digamos que ordené la casa e hice que mis papás se sientan orgullosos de mí: en el baño, limpié la tasa y arreglé la ducha, además quité el sarro que tenía la mayólica que ya parecía indeleble. Limpié las ventanas y los interruptores de luz que estaban mugrosos; al lavadero que tenía hongos, a fuerza de uñas y lejía, le saqué los hongos; boté toda la arena que acumulamos en la azotea después del techamiento del segundo piso pero que ya estaba inutilizable debido a los desperdicios que a lo largo de los años mi perrita había depositado allí. Esto último fue realmente un reto, pues el carro de la basura se rehusaba a llevar tanta arena, estiércol y bloquetas rotas, por lo que tuve que irlo sacando poco a poco y además botar mis bolsas de arena junto con la basura de varios vecinos que no notaban el “material” adicional porque lo ponía a medianoche o más tarde. Al cabo de un año, nuestro techo estuvo libre de aquel polvo inmemorial.

Bañé a mi pulguienta, la Engreída y la desparacité; limpié los pocos artefactos eléctricos del hogar e hice algunas cosas más. Todos se sentían satisfechos por las mejoras logradas y que eran visibles, por cierto. Mis papás me dieron hasta dinero sin que les pida y toda la familia me veía bien, creo que incluso mi hermano mayor envidiaba la aprobación que recibía de mis padres y hermanas, era el Amo de Casa y de cierto ayudaba en lo posible, hasta he aprendido a cocinar (solo lo elemental). De afuera se notaba la diferencia: había limpiado nuestra polvorienta pared con un para de escobas viejas; los vecinos ya nos visitaban más a menudo.

Sin embargo, después de haber hecho todo lo anterior, llegó un momento (este momento) en el que ya no tenía gran novedad por realizar. Aun faltan muchas cosas por mejorar en la casa, pero lo malo ahora es que yo no sé cómo hacerlas: colocar un nuevo pilón al lavadero, pintar las paredes o al menos evitar que se calichen, poner la corriente eléctrica en el segundo piso, vender la vieja máquina de helados del abuelo, colocar un piso decente de parquet. Como tenemos algo más de plata en los bolsillos, intentamos contratar a alguien para que haga todas esas mejoras, pero el hombre cobra un dineral, más de lo que podemos pagar; dice que los precios han subido. Eso era todo, yo ya no puedo hacer más, a lo mucho, algo de mantenimiento general: lavar platos, barrer, volver a limpiar ventanas y el baño de cuando en cuando, etc. Ojalá eso fuera todo, pero lo peor es que ahora me aburro mucho,  ya no tengo los motivantes ímpetus de antes. Antes sí que los tenía, pero la inacción me ha vuelto flojo otra vez. Espero no volver a caer en la holgazanería de antes, pero ahora es mucho más probable: mamá está complacida conmigo y cree que todo lo que hago es bueno. Yo no quiero que piense lo contrario (y tampoco quiero perder mis nuevas mesadas), así que simularé que sigo arreglando la casa con todo lo que necesita.



basado en hechos reales...

jueves, 10 de enero de 2013

Chinos en Iberoamérica: la ola del esfuerzo

Y ahora, agrandando la etiqueta HABLAN DE NOS, otro diario español importante, El Mundo, también cuenta con columnas sobre América Latina : http://mun.do/VOEtZI. De todos estos, hay uno (NUESTRA AMÉRICA) en el que aparecen varios redactores peruanos, algunos no muy queridos por nuestro sector "progresista".
Si bien las publicaciones son escasísimas (solo 5 posteos para 2012), no por eso dejemos de echarle un ojo. 


Chinos en Iberoamérica: la ola del esfuerzo


Muchos países cuentan con un barrio chino o con una importante colonia china. Y España y Latinoamérica no son la excepción. La población china y sus descendientes están presentes en muchos países latinoamericanos, y el primero de ellos en densidad es Perú. Hasta las costas peruanas llegaron, en 1849, cuando se explotaba y exportaba el guano. No traían mucho capital económico pero sí un capital humano basado en el esfuerzo y el trabajo duro.  
Hoy se calcula en millones el número de peruanos que tienen alguna ascendencia china y la colonia está perfectamente integrada, sin vivir en un gueto y hasta han llegado a fundar empresas consideradas símbolos nacionales.
La cadena de supermercados Wong es un ejemplo de ello. Nacida de una pequeña bodega en un barrio residencial de Lima en 1942, se convirtió en una empresa de éxito peruana y ha llegado a tener 32 tiendas. Su venta a una empresa extranjera fue criticada porque los supermercados Wong se consideraban prácticamente un patrimonio nacional.
De ese caso de inmigración consolidada e integrada hasta a la incipiente inmigración china en España hay un escalón. Pero eso no significa que no vaya a seguir ascendiendo por la misma escalera.
En España, el segundo país en recibir inmigrantes en el mundo en 2007 -sólo por detrás de Estados Unidos-, la nacionalidad china era tan residual que figuraba dentro de la clasificación “resto de nacionalidades asiáticas”, en 1996, el primer año en que el INE registra las estadísticas sobre inmigración en España.
...
El artículo completo, escrito por Jessica Zorogastua, está en http://mun.do/VOFLnA




domingo, 6 de enero de 2013

"Los antitaurinos caen en un totalitarismo cultural"

No estoy en favor de lo que se conoce como CORRIDAS DE TOROS. Me parece un espectáculo grotesco y primitivo digno de ser desterrado de cualquier sociedad que se proclame civilizada. Pero tampoco se puede dar una crítica válida si no se conoce franca y detenidamente la posición de la otra parte; si se critica sin saber lo que el otro opina sobre el tema, eso se llama intolerancia y es el típico exclusivismo que afirma: "lo que yo creo es lo único verdadero, los que no piensan como yo son mentirosos, corruptos, etc."
Aquí, una entrevista que salió hoy día a un defensor de las corridas de toros. Merece la pena leerla, porque toda opinión respetuosa y meditada se lo merece.


 "Los antitaurinos caen en un totalitarismo cultural"

Todos los años, en noviembre, se dan cita, en los alrededores de Acho, los amantes de la tauromaquia y sus detractores. Pero para estos últimos no son suficientes las escenificaciones y vituperios, también buscan prohibir o mutilar esta manifestación cultural con iniciativas legales. Jaime de Rivero, abogado y periodista taurino, en su reciente obra Derecho y Cultura Taurina, les sale al frente con argumentos jurídicos y reclama para los amantes de la "fiesta brava" la protección constitucional del derecho humano a la cultura.

Correo: Un argumento central del movimiento antitaurino es que ninguna tradición, por arraigada que sea, debe estar por encima de la razón y la moral.

Jaime de Rivero: Las corridas de toros en el Perú son una verdadera fiesta nacional que late intensamente en provincias y comunidades. Por ello, quienes pretenden imponer su oposición a dicho espectáculo, caen en un totalitarismo o avasallamiento cultural. Consideran sus valores culturales privilegiados y superiores, lo que les daría una suerte de legitimidad para arrasar con otros valores culturales. Afortunadamente, como parte de la permanente evolución de la defensa de los derechos humanos, a partir de la segunda mitad del siglo XX comenzaron a desarrollarse los llamados derechos de tercera generación, que entre otros aspectos promueven la tolerancia respecto de la diversidad cultural como uno de los caminos para asegurar la paz. Si revisas la historia de la humanidad, detrás de cada guerra ha existido un intento de un grupo por imponer su particular cultura a los demás.

C: ¿No es la tauromaquia precisamente una expresión del avasallamiento cultural que trajo consigo la conquista española del Perú?

JdR: Es verdad que las culturas precolombinas fueron avasalladas durante la Colonia y casi se extinguieron. Pero también lo es, como sostenía el maestro José Antonio del Busto, que desde el nacimiento del primer mestizo, el Inca Garcilaso de la Vega, se dio inicio a un sincretismo cultural. La tauromaquia, como el idioma castellano y la religión católica, es un elemento permanente de ese sincretismo. Las corridas de toros son tan peruanas como el pisco, la música criolla, la marinera, el caballo de paso o las danzas de tijeras.

C: Pero en ninguna de ellas se produce el sacrificio de un animal.

JdR: Ese aspecto no enerva su condición de manifestación cultural, ni es causa para su prohibición. Lo que sucede es que la corrida de toros constituye un desafío para la cultura occidental dominante. Tanto o más que el sacrificio del toro, a sus detractores les molesta el rito, que un grupo de personas se reúna para "admirar la muerte". Pero esto no hace sino poner de relieve la dualidad ética de la cultura dominante, que para cubrir sus necesidades alimenticias, así como sus placeres gastronómicos, recreativos o suntuarios, sacrifica a miles de millones de animales de manera permanente. Esta verdad, que se esconde en establos y mataderos, es la que la tauromaquia de alguna manera saca a la luz al mostrar con autenticidad la muerte del toro bravo.

C: ¿De qué manera la tauromaquia se encuentra protegida por la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos?

JdR: El derecho a la cultura es inherente a la dignidad de todo ser humano y está reconocido en multitud de instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Convención Americana de Derechos Humanos. En todos estos tratados, de los que el Perú es parte, se reconoce que los individuos tienen el derecho de participar en la vida cultural de su comunidad, como espectador, intérprete u organizador. Además, esos tratados impiden al Estado Peruano adoptar medidas o políticas públicas que atenten contra la conservación, desarrollo y difusión de las distintas manifestaciones culturales.

C: Pero en el Perú el Tribunal Constitucional (TC) declaró que no existe ningún argumento racional que justifique que el ser humano someta a torturas y dé muerte a los animales; más aún en espectáculos públicos.

JdR: Afortunadamente, el propio TC, en sentencias posteriores, ha sepultado ese argumento inverosímil. Primero, en la sentencia sobre la hoja de coca declaró que el Estado está obligado a respetar, reafirmar y promover todas las costumbres y manifestaciones culturales que forman parte de una sociedad pluricultural como la peruana, siempre que tales prácticas respeten los derechos fundamentales de las personas. Luego, en el 2011, reconoció expresamente el carácter de manifestación cultural de la tauromaquia y que por tanto las corridas de toros no pueden afectar la dignidad ni los derechos de quienes reprueben dicha práctica, en la medida que no sean obligados a presenciarlas.

C: ¿Qué pasaría en caso de prosperar un eventual referéndum respecto de una iniciativa legislativa para prohibir las corridas de toros?

JdR: El propio artículo 32° de la Constitución reconoce que no puede someterse a referéndum la supresión o disminución de derechos fundamentales. Los derechos culturales existen para proteger a las culturas minoritarias de las dominantes. Precisamente por ello su supervivencia no puede quedar sometida a una votación o referéndum que pretendería legitimar el abuso de una mayoría sobre una minoría.

C: Algunas personas proponen que se mantengan las corridas, pero eliminando las suertes que causan sufrimiento al animal, como las picas, las banderillas o la muerte del animal.

JdR: Esa propuesta no pretende salvar la vida del toro, solo impedir que los espectadores presencien su muerte. El verdadero propósito es destruir el espectáculo. El rito taurino posee una estructura ordenada, no por azar o crueldad, sino para la consecución de un fin. Como dice el maestro De Cossío, en la lidia se busca domeñar al toro. La disminución progresiva de sus facultades, por la pérdida de sangre, debe ser suficiente, pero no excesiva, para templar el espíritu de la fiera antes del lance definitivo. Sería tan absurdo como eliminar los arcos en una cancha de fútbol. Sin goles no hay espectáculo y la afición acabaría.

C: Finalmente, ¿qué opina del proyecto para prohibir el ingreso de menores a las corridas?

JdR: Es otra manera en que los antitaurinos pretenden someter a agonía esta manifestación cultural, impidiendo de paso la formación y desarrollo de nuevos toreros. Es un artificio sensacionalista y melodramático que busca cautivar a la población apelando deslealmente al interés más noble, como lo es la niñez.







"ARTE"






"CULTURA"


FACEBOOK DE PERU ANTITAURINO :)   http://www.facebook.com/antitaurinoperu



jueves, 3 de enero de 2013

"NUEVO" PARQUE TECNOLÓGICO EN TACNA

Al inicio del año nuevo 2013 un saldo de cuentas.

Al inicio del año viejo 2012, el primer post en este blog fue con "buenas noticias". Andina expresaba que, de acuerdo con afirmaciones del vicepresidente regional de Tacna, en nuestra ciudad se construiría el “Parque de Ciencia Tecnología e Innovación”. La Universidad de Tacna sería la encargada de hacer los estudios previos...


         "Estos estudios estarán concluidos en unos ocho o diez meses, y a más tardar en enero de 2013 se iniciaría la construcción para inaugurar el parque en diciembre de ese   año”, refirió a la Agencia Andina."


Una importantísima iniciativa. Sin embargo, a un año de esas declaraciones, ¿en qué quedó todo? He buscado noticias actuales sobre el  tema y...nada de nada.







Esta sí que sería una obra valiosa, no solo pa Tacna sino pal  Perú entero. La noticia con la que empezamos el año sería entonces la siguiente: "Aún no se ven avances en el Proyecto del Parque Tecnológico en Tacna". Es un titular "malo" obviamente. Pero como acá no creemos en cábalas, u mal inicio no significa que todo lo que venga en el año será negativo. Debemos instar, respetuosamente, al señor Kuong a que haga realidad este proyecto lo antes posible. A ver qué ocurre el próximo inicio de año.



La dirección en Facebook del señor Kuong es: http://www.facebook.com/frankie.kuong.9?fref=ts

El artículo original es el siguiente: http://tacnamanta.blogspot.com/2012/01/nuevo-ano.html