Soy de TACNA, y escribo desde acá ocurrencias propias y no necesariamente por coyunturas.

martes, 28 de agosto de 2012

TACNA PARA BOLIVIA


Segundo libro, por un boliviano:


Este libro fue escrito por un boliviano y un chileno antes del año 1920. Busca un solo objetivo: que nuestra querida Tacna, así como Arica pasen al poder de Bolivia. Tacna y Arica estarán en manos de Chile hasta pasados 10 años cuando un referéndum (o plebiscito) decidirá la suerte de las dos provincias. Así dice el Tratado de Ancón que nos han enseñado a más no poder en el colegio. Perú le reclama a Chile que cumpla su palabra; Chile inventa mil razones para retrasarlo.

Según el boliviano, hay tres opciones para terminar con todo este problema.

1º. Que Chile se quede con Tacna y Arica. Por la razón o por la fuerza, jojojo.
El autor iguala nuestra situación con la que pasó con la región de Bosnia-Herzegovina que el Imperio Austro-húngaro se la quedó. A causa de esto, dice el autor para impactarnos*, se originó la Primera Guerra Mundial. En esa época todavía había peruanos que confiaban en recuperar hasta Tarapacá. Lean esta opinión peruana: «No conviene adelantar en esa negociación, aunque sean muy sanas las intenciones del negociador chileno, porque, si solucionamos la cuestión de Tacna perdemos las expectativas sobre Tarapacá”.

2º.  Cumplir con el Tratado, lo que haría un caballero, ¿verdad?, o sea: realizar el Plebiscito.
EI plazo de los diez años para practicar el plebiscito estipulado venció en 1803, hace 25 años, y ese acto no se ha realizado, ¿por qué? En conciencia podemos afirmar que no se ha realizado porque Chile lo ha estorbado, oponiendo todo género de dificultades y de expedientes dilatorios. En Chile se ha culpado al Perú por la demora en los arreglos para el plebiscito, pero no parece que se pudiera comprobar este argumento. A la inversa, en el Perú se culpa a Chile.

Y una tercera razón más que no me acuerdo.

Si Chile niega el Tratado de Ancón, “Chile pierde, ipso facto, el derecho legal a la posesión de Tarapacá y entonces el Perú tiene el suyo expedito para pedir su devolución."

Y así, sin más razón que el sentimiento, pasa a decir que los tacneños y ariqueños debemos quedar en manos de los bolivianos:  “Es evidente que no conviene para la futura paz, tranquilidad y seguridad de Chile que los territorios de Tacna y Arica recobren la nacionalidad peruana, ni tampoco que asuman definitivamente la nacionalidad chilena; lo que a Chile verdaderamente conviene es que formen parte integrante de la Republica de Bolivia la cual pertenecen por la Geografía, por el orden natural de las cosas y hasta por el sentido común. Desde luego esos territorios serán con mucha probabilidad definitivamente, perdidos por Chile, cuando se trate con seriedad el asunto que tarde o temprano, será decidido por un tribunal internacional."

Luego aparecen partes de documentos medio aburridos (seguro que el autor de este texto era abogado) y otra vez nos empieza a comparar, ahora con las provincias francesas de Alsacia y Lorena que los alemanes les quitaron en la guerra franco-prusiana.

Este fragmento es muy interesante, y lo copio enterito, es de un periódico del Perú que reclama justicia con clamor emotivo; página 27:

“Chile, agrega el diario peruano, nos agredió injustificadamente para despojarnos de un bien legítimo nuestro,  obligándonos por la fuerza, el otorgarle un título de propiedad, cuya nulidad arranca del mismo hecho de su violencia. Tampoco tendría derecho el Gobierno para ceder una sección del territorio, dado que solo era administrador y que, además, lo prohíbe nuestra Constitución vigente ahora y entonces; mucho menos tenía derecho para entregar, sin previa consulta, como un rebaño, a numerosos núcleos de habitantes, cuya nacionalidad solo ellos tienen derecho de disponer. Todo esto tiene que tomarse en cuenta en estos tiempos que vienen de reparación de injusticias y el reconocimiento de los derechos violados de los pueblos».**

Página 30. El boliviano llega a su tema central: Conviene a Chile, y sin duda al Perú, también, proponer un tercer término y procurar que sea aceptado. Para Chile no habría problema de “perder” de Arica y Tacna para dárselas a Bolivia. Chile tiene muchos puertos y lo mismo el Perú, pero Bolivia ninguno.

Continúa el autor dando muestras del apoyo (verbal) que recibe la causa boliviana de una salida al mar por otros países, desde EEUU hasta el Brasil; y además de los medios de prensa escrita de aquel entonces siguen citando los casos europeos para validar la petición boliviana (Los periódicos anuncian que las Potencias Aliadas de la Entente ha acordado exigir como una de sus condiciones de paz del estado libre de Polonia el acceso al mar**. p36). Buenas intenciones, y nada más que eso.

Más tratados y artículos... L

La queja boliviana: p 43 “¿Es razonable que Chile y el Perú ocupen un cuarto de siglo en reñir por el territorio de Tacna y el Puerto de Arica, que ni uno ni otro necesita para su seguridad o desarrollo, al paso que a Bolivia se le mantiene encerrada en el corazón del Continente, sin salida propia? Cuenta con un centenar de puertos a lo largo de toda su dilatada costa, y el Perú tiene otros cincuenta. ¿Les hace falta uno más, Arica? ¡Seguramente, no!"

¡Diantres! ¡Ese hombre está loco! ¿Qué sería el Perú sin la Tacna del Bolo, del picante, la marraqueta y sus pujantes nuevas generaciones?

Pero bueno, lo que propone este señor es lo siguiente: que Bolivia se quede con Tacna y Arica y nos dé un territorio más o menos de ese tamaño, y  pagarnos diez millones de pesos. A Chile, le pagaría también sus 10 milloncitos. (p. 45)

Y así se despide: “Al redactar el estudio que precede, hemos sido guiados por el deseo de servir a nuestro propio país, por espíritu de justicia hacia Bolivia y de equidad hacia el Perú. Creemos que con el arreglo propuesto, el Perú nada perdería; Bolivia ganaría mucho, sin perjudicar a nadie; y Chile desprendiéndose de los territorios de Tacna y Arica en favor de Bolivia quedaría más tranquilo, más seguro y más fuerte, que con esa brasa de fuego en las manos.” (p.47)
Agustín Ross.




La segunda parte, si no me equivoco, la escribió un chileno (Luis Barros es el nombre del autor de esta segunda parte). Habla un poco acerca porqué Chile ha querido retener Tacna y Arica por 10 años y más: no tanto para quedárselos, pues no los necesitaba mucho, sino que lo hacían pensando en Bolivia; para que al momento de que ellos se quejen o pidan su salida al mar, como Chile se los había prometido, lo haga por estos territorios, y no por su antigua posesión (Antofagasta), cosa que los diplomáticos peruanos no han considerado. Pp. 53-54

En 1895 hubo un tratado medio secreto en el que Chile y Bolivia decidieron entregar Tacna y Arica a este último. Yo ni enterado, en el colegio no me enseñó eso la profesora de Historia.
“Normalón”, dicen lo chilenos, dales Tacna y Arica, pero no más allá de Vítor, porque allá hay buen salitre que nos va a servir en el futuro.

Como que hay algo de contradicción con el libro anterior, que dice que Chile quiere mucho mucho a Tacna y Arica y las  quiere para sí.  En el otro libro (escrito por un chileno se acordarán) aparece el país del sur muy interesado en estas "provincias del norte".

Pasa finalmente a tratar de asuntos concernientes al comercio entre Chile y Bolivia… aburrido.


Uno de los fragmentos interesantes es el siguiente de la página 85 que anoto ahora y con eso termino por hoy:

EI patriotismo no se considera ya en la precisión de desear, junto con las mayores ventajas comerciales para el propio país, que los demás pueblos con que se halla en relación, sean débiles, pobres o mal gobernados; hoy todos saben que el patriotismo, la energía de carácter y la clara concepción de los propios intereses, la saben sentir todos los pueblos con igual intensidad y que en la riqueza y en el progreso de las demás naciones es donde puede más seguramente hallarse la riqueza y el progreso de propio país.



El libro lo tienen AQUÍ.


---.-..--.-
* Y algo tiene de razón.
** Resaltado agregado.




TACNA


JOTOS SOBRE TACNA



LA BANDERA



LA GEOGRAFÍA



LA CAMANCHACA





LA CAMPIÑA




LAS BUGAS





EL PASEO CÍVICO





H. MICULLA






H. EL SEÑOR DE LOCUMBA




H. GONZALES VIGIL




H. ZELA




H. EL ALTO DE LA ALIANZA





H. JUSTO ARIAS Y ARAGÜEZ





H. GREGORIO ALBARRACÍN





H. LA PROCESIÓN DE LA BANDERA




H. JORGE BASADRE




EL BOLO




LA POLKA




PANCHO LASO




LAS  TARKADAS



LOS MARAVILLOSOS



TRÉMOLO




FRESIALINDA




Y  TACNAMANTA


FELIZ DÍA TACNA!!!!!!!!!


lunes, 20 de agosto de 2012

TACNA Y ARICA DURANTE LA OCUPACIÓN CHILENA, POR UN CHILENO



A propósito del mes de nuestra ciudad, he encontrado en internet unos textos relacionados con la cuestión de Tacna y Arica en la  época del Cautiverio. Estos libros son tres. Cada uno mira la situación desde distinto punto de vista. Intentaré acabar los tres antes de fin de mes y también compartirlos aquí. Leeré en este orden:

1º. Una lectura chilena
2º. Una lectura boliviana
3º. Una lectura peruana
                                                                                             14 de agosto de 2012



Voy con la primera:



Cuando era chiquito, me decía la gente mayor que el Gobierno peruano le debía a Tacna 50 años de presupuesto, porque los chilenos no habían hecho más que robos y asesinatos acá, que solo Odría había hecho algo por nosotros, etc. Por eso, creo que desde el comienzo me sorprendió el título de este “libro”: ¿Los chilenos en Tacna y el  progreso alcanzado? Pues este texto está hecho desde el punto de vista del “enemigo”. Pero no significa que sean palabras mentirosas. El que lo lea completo, como yo, va a notar, muy a pesar de nosotros orgullosos tacneños, que el autor de esto conocía Tacna quizá mejor que muchos de nosotros y que parte de la información que nos da tiene alguna apariencia de verdad. Examinémosla un poco.

_ Los primeros títulos dentro del libro ya me ponían con ganas de nokear a un chileno:

TACNA Y ARICA durante la dominación Chilena. LOS ALBORES DEL SIGLO XIX. Abandono de las Provincias por el Gobierno del Perú.
Página 13


_ Ptm!! Pero, no mienten del todo, al menos en eso de que Tacna, Arica y Tarapacá quisieron separarse del Perú para formar parte de Bolivia. Eso ya lo había leído en el libro de Basadre. Además, el gobierno peruano ignorando a las provincias?? Qué novedad!!

Sin literaria hipérbole, las provincias de Tacna y Arica pueden congratularse de la administración chilena; y ésta, a su vez, puede sentirse complacida de su propia conducta. Durante la dominación peruana, esas provincias del Norte no conocieron la prosperidad ni siquiera los beneficios comunes que un régimen democrático, bien comprendido y bien aplicado, difunde en todas las células de los organismos republicanos. El abandono en que el Gobierno central de Lima las mantuvo, adquirió caracteres injustificadamente punitivos para los habitantes de la zona hermosa y legendaria que hoy se guarece bajo la protección de la bandera de Chile.
Página 13


_ A partir de aquí (página 21) el autor pasa a describir algunas de las "grandes" obras que la administración chilena ha hecho por estas postradas  tierras de Tacna y Arica. La descripción de estas, así como las expresiones grandilocuentes (como esa de la página 26: "...fuerzas vivas que avanzan a la conquista de un porvenir fastuoso para Tacna y Arica, y la glorificación del nombre de Chile") me chocan, y creo que no solo a mí.

Por fin, la rueda del tiempo giró favorablemente para Tacna y Arica y para sus descontentos pobladores. La Administración chilena, consecuencia del Tratado de Ancón, se esmeró en propulsar el progreso de la zona que se incorporaba a sus dominios.
 Página 21


_ Aquí el que habla con fervor soy yo, Bictor: la frase que vamos a leer como muchas otras más son, indudablemente, exageraciones hechas para que los chilenos queden ante el mundo como los pioneros en el Desarrollo de sus nuevas provincias. Mentira tras mentira leo que estos hombres trabajaron con tantas ganas por una tierra que ni sabían si sería suya. 
Espero no estar uniendo a mi fervor algo de ignorancia.
Porque, como ya he dicho antes, lo que he oído es bien distinto: en el año 1929, Chile entregó Tacna porque no era de importancia, le era una carga. Y Tacna, al momento de la Reincorporación, estaba en una situación deplorable. Es lo malo de no haber leído libros (o que no existan muchos disponibles) sobre esta época de nuestra historia, como dije: yo escuchéeéeé nada más, que eso, escuché.
Este texto presenta datos históricos que no he verificado que sean ciertos; por eso tengo que afirmar que, o el autor es muy hipócrita, o es  veraz, lo cual me resultaría desconcertante (“nada se ha escapado a la influencia benéfica de Chile, como es fácil comprenderlo con la estadística en la mano.”)

Y es que el Gobierno de Chile no ha omitido sacrificios y ha vaciado sus arcas, con el fin de impulsar el progreso de aquellas regiones predilectas y atender al bienestar de sus moradores.
Página 28


_ Hablando de la atención religiosa chilena en Tacna y Arica, hay una mención a un poblado que años atrás disputábamos con Moquegua (HUAITIRE), o quizá otro con un nombre parecido.

Al contrario, se consideran felices bajo la sabia, discreta y educativa dirección de los pastores chilenos, reconociendo en ellos el baluarte de una segura protección, la garantía de una ecuanimidad perfecta, el desinterés de sus funciones.  Por lo que respecta a la extensión de las atenciones religiosas, los capellanes chilenos sirven permanentemente no sólo a Tacna y Arica, sino también a las poblaciones secundarias, esparcidas en toda la región, sin excluir las aldehuelas y villorrios de la abrupta serranía. Ellos ejercitan, por ejemplo, su digno sacerdocio en Calaña y Pachía, en Estique y Tarata, en Codpa y Putre, en Belén, Socoroma, Parinacota, Guayatire, etc., etc.
Página 39


_ Luego, trata de los aspectos más importantes de la vida de las ciudades de Tacna y Arica en esa época: iglesias, industria, agricultura, agua, desagüe, etc. Siempre diciendo que con los chilenos estábamos mejor que con los gobernantes peruanos.


_ Pasan finalmente a describir un poco la  fertilidad de estos valles  tacneños y ariqueños.

Los pequeños valles que interrumpen los desiertos que la forman, son de una gran fertilidad y en ellos se producen todos los productos de la zona templada y de la sub-tropical.  Los valles regados por los esteros de Azapa o San José, Lluta y Caplina, los formados por los diversos arroyos que en la región de Tarata afluyen al Sama, y el de Vítor o Chaca forman la región agrícola de la Provincia. De menor importancia es el valle inferior del Sama, porque quedan en la ribera peruana la mayor parte de las tierras que este río riega.
Página 83

-.-.-.-.-

El texto es corto, el la prosa no pasa de las 100 páginas; muestra imágenes muy sugerentes que pueden ver AQUÍ. Nunca está de más conocer el otro lado de la moneda. Al contrario, es lo más recomendable que podemos hacer. Justo de eso pienso hablar en otro momento: la gente que tiene una opinión y solo escucha a los que piensan como ella.

Tenemos una opinión chilena; nos faltan los otros dos países que también batallaron en esa guerra infausta.


lunes, 6 de agosto de 2012

LA SEGUNDA INDEPENDENCIA DE CHILE

El tema con Chile siempre está de moda, sobre todo acá en Tacna,  que tan cerca los tenemos; los continuos comentarios en el Facebook me lo confirman, los debemos de querer mucho, o quizá no.

Ni crítica ni loa. Es solo un posteo que se me ha venido a la mente porque acabamos de ver el reportaje de Sucedió en el Perú sobre la Confederación Perú-boliviana. Tienen que ver la segunda parte el próximo lunes.


Este es un fragmento de la carta que escribe “el omnipotente ministro chileno” Portales al almirante Blanco Encalada*  mostrándole las causas por las que están yendo a destruir la Confederación. El paso del tiempo ha hecho que este manifiesto no pase de ser un dato anecdótico, aunque muy interesante. Por eso es que lo publico. Lo saco de la Historia de la Perú de Basadre que leí cuando tenía 16. Voy a “actualizar” un poco el lenguaje usado para hacerlo más comprensible aun.


“Usted va, en realidad, a conseguir con su victoria la segunda independencia de Chile… Chile no puede aceptar la existencia de esta Confederación. No la puede tolerar nuestro pueblo ni nuestro gobierno, porque eso equivaldría nuestro suicidio. Tenemos que mirar con inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos unidos que, con el paso del tiempo, gracias a que tienen origen, lengua, hábitos, religión, ideas y costumbres parecidos, llegarán a ser uno solo. En cualquier contexto ellos van a ser más poderosos que Chile y Santa Cruz lo sabe… La Confederación debe desaparecer para siempre. Por su tamaño; por su mayor población blanca; por su mayor riqueza en conjunto que apenas han explotado; por el dominio del océano Pacífico que nos quitarían; por tener más gente educada y de raza blanca con familia en España; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, aunque tengan menos carácter que los chilenos; por todas estas razones la Confederación ahogaría a Chile en muy poco tiempo… La conquista de Chile por Santa Cruz no será por medio de una guerra. Todavía nos conservará nuestra independencia política, pero nos desestabilizará en los partidos políticos, haciendo que nos odiemos unos con otros… Cuando la descomposición de nuestro país esté en lo más alto, entonces Santa Cruz se hará sentir y seremos suyos. Las cosas caminan en este estado. Los chilenos que viven en Lima están siendo influenciados por Santa Cruz… Debemos dominar para siempre en el Pacífico; éste debe ser su mayor objetivo ahora y ojalá el de Chile para siempre.”* 



Datos:
  • La Confederación Perú – Boliviana, como lo indica su nombre, estaba conformada por los países del Perú y Bolivia, los antiguos Bajo Perú y Alto Perú, respectivamente.
  • Andrés de Santa Cruz fue el Director o Protector de esta Confederación; era boliviano, nacido en La Paz.
  • La capital de este nuevo Estado Confederado iba a estar ubicada en la Heroica ciudad del Caplina donde muchos de nosotros vivimos y moriremos, nuestra querida Tacna.
  • Para los antichilenos: no solo los rotos odiaban la Confederación. En realidad toda América del Sur la veía mal. Las Provincias Unidas del Río de la Plata (o sea, Argentina), el Ecuador y  creo que hasta el Brasil les declararon la guerra.
  • El almirante chileno Manuel Blanco Encalada fue al Perú, llegó hasta Arequipa donde lo esperaba Santa Cruz en una posición estratégica en la localidad de Paucarpata. Allí, el chileno se rindió sin dar batalla.
  • Un año después de esto último, llega una segunda expedición chilena, que derrota a Santa Cruz en la Batalla de Yungay y con esto termina el proyecto del general boliviano. El Perú y Bolivia se terminan de definir aquí como estados independientes hasta el día de  hoy.

------------------------
* Nombre con el que bautizaron décadas después a uno de los acorazados chilenos que nos enfrentó en la guerra de 1879.

* Epistolario de don Diego Portales, Santiago 1837.



La bandera de la Confederación