Soy de TACNA, y escribo desde acá ocurrencias propias y no necesariamente por coyunturas.

viernes, 24 de febrero de 2012

CALLE JORGE BASADRE


PRESENTACIÓN 


¿QUÉ SIGNIFICA CALLE JORGE BASADRE?


 El año 2003 celebramos acá –yo todavía estaba acá- los 100 años del nacimiento de Jorge Basadre Grohmann. Se hizo variedad de presentaciones en recuerdo de este hecho, se trajeron sus restos que hoy descansan en nuestro Cementerio general junto con Barreto y Vigil, hasta el año oficial llevó entre sus frases el nombre de nuestro paisano…

En fin vino el Presidente, Toledo en aquel entonces, quien reinaguró el Estadio Modelo en persona, ante los  fervorosos ojos de los espectadores tacneños que brindaron sus simpatías al nuevo Pachacútec con una salva de piedras y botellas. ¿Cómo rebautizó Toledo el centro deportivo?

Obvio, Bictor, era el año de El Historiador y no se le podía dejar de lado, el estadio sería desde ahora el Estadio Jorge Basadre.  Y a partir de ahí empezé a cavilar, ¿qué tenemos con su nombre en nuestra ciudad?


El Estadio
Una provincia
Una microrred de salud
Un centro cultural
Una casa
Una universidad
Un colegio
Un equipo de fútbol
Un plan de desarrollo
Cada vez más y más avenidas o calles.


Quien conozca la vida y parte de la obra de Jorge Basadre será de la opinión de que su memoria no podría merecer menos gratitud de parte del suelo que lo vio nacer (o sea de nosotros, los de Tacna); más bien al contrario, opinaríamos que merece más que eso inclusive. 

Sin embargo, un buen tacneño sabe que, con todo y lo que nuestro Coco hizo, él no fue el único de nuestros hijos preclaros, sino que hubieron y hay muchos más.

No le quitemos el lugar que tiene merecido Jorge Basadre; pero démosle también su lugar a otros personajes ilustres de esta tierra. Si no tengo el poder de dar sus nombres a las calles o estadios de Tacna (es cierto que ya muchos los tienen), al menos los quiero dar a conocer en TACNAMANTA, a ellos y también a los que ya conocemos.

Los posteos que vengan con la etiqueta CALLE JORGE BASADRE son mi deseo cumplido. A ver si se puede hacer algo más después.








viernes, 17 de febrero de 2012

BÁÑATE EN INVIERNO

16-02-2012


Cuando dejé Tacna, casi no había piscinas. Recuerdo solo la Municipal y la del Cirmitexo. Ahora, por lo que leo en los periódicos, hay muchas más, dicen que están en restaurantes; o sea lo mismo que nada.

En las vacaciones de verano, sobran ganas de un chapuzón. Vamos a la playita o la las pocas piscinas que hay. Veamos:


EL SOL. En Tacna no hay piscinas «con  techo» que cubran del intenso sol del verano.- claro, si vas 1 ó 2 veces por temporada, no tienes de qué preocuparte. Pero, precisamente, el punto es que deberíamos adoptar la natación (deporte sumamente completo y saludable) como ejercicio más cotidiano. Por ello, el techo a algunas piscinas sería buena idea.


ACCESIBILIDAD. Pregunta: ¿acostumbramos ir a  la piscina durante el año? Adivino: NO. ¿Por qué? Fácil pe, wachiturro:
En invierno hace frío, no sale el sol y con las justas te bañas 1 vez al mes. Si no te duchas ni en tu jato, ni h¡pensar en ir a una piscinita al aire libre.

Existe lo que llaman «piscina temperada». O sea , un lugar donde nadas cen agua más o menos tibia. Así, puedes darte un chapuzón cuando quieras y no solo cuando hace calor. Y la entrada generalmente no es cara. Nosotros, hasta dónde yo sé, no tememos ni unita de esas. No estaría mal que dos o tres alcaldes distritales hagan proyectos así.

_Capaz me responde un alcalde, y alguno qiue otro ciudadano: ¡Cómo es posible que pienses en ocio y recreación cuando el pueblo no tiene comida,agua, seguridad y educación!
(El alcalde capaz piensa que quiero piscinas de lujo, pero no hablo de eso)

_Diré yo: Su Excelencia, si conoce lo que el pueblo necesita, ¿por qué no  soluciona sus problemas con toda la plata que le dan?
_El alcalde se defiende: Señor Bíctor; ¿no sabe usted que hacemos lo que podemos y que justo ahora nos quieren mochar parte del canon? Debería apoyarnos contra est amedida del Gobierno, del Presidente.
_Diré yo: Ilustre burgomaestre, si V.E. hubiera usado eficientemente la plata que le dieron, ya estaría rajando de Chumala. Pero usted mismo, si no ha hecho nada por mejorar el estado de la ciudad en que vive, ¿no es algo siquiera hablar de piscinitas municipales baratas?


lunes, 13 de febrero de 2012

VALLEJO Y LAS MINAS

19-01-12

Ahora que está candente el tema minero, con sus miles de opositores y también, sus miles de defensores, presento una obra de César Vallejo relacionada con el tema.

No me ha tomado más de dos días leer esta novela. EL TUNGSTENO nos cuenta lo que sucede en el pueblo de Quivilca y alrededores al asentarse una mina de la norteamericana Mining Society.

La lectura nos volvería antimineros acérrimos: ¡CONGA NO VA! Cierto. Las escenas que ambienta el gran poeta peruano son capaces de generar justas indignaciones. Sin embargo –y no digo esto para cubrir la multitud de tropelías y dislates que hicieron y hacen todavía las mineras-, uno no puede cometer la candidez de creer que así como los describe la novela es la vida aledaña a estos campamentos en el Perú. No olvidemos entonces, que es una novela ante todo.

Esto último no quita el hecho de que Vallejo logra mostrarnos muchos acontecimientos de ese contexto (quizá exagerándolos a veces):


El movimiento que genera una mina (p. 07) * 
«El dinero empezó a correr aceleradamente y en abundancia nunca vista en Colca, capital de la provincia en que se hallaban situadas las minas. Las transacciones comerciales adquirieron proporciones inauditas. Se observaba por todas partes, en las
bodegas y mercados, en las calles y plazas, personas ajustando compras y operaciones económicas. Cambiaban de dueños gran número de fincas urbanas y rurales, y bullían constantes ajetreos en las notarías públicas y en los juzgados. Los dólares de la "Mining Society" habían comunicado a la vida provinciana, antes tan apacible, un movimiento inusitado.»


La vida licenciosa (p. 27)
«Fue Leónidas Benites a quien tocó jugar el primero.
–¿Pero qué jugamos? -preguntaba Benites, cacho en mano.
–¡Tire no más! -decía Baldazari-. ¿No está usted oyendo que vamos a jugar a la Rosada?
Benites respondió turbado, a pesar de su borrachera:
–¡No, hombre! ¡Jugar al cacho a una mujer! ¡Eso no se hace! ¡Juguemos una copa!
Unánimes reproches, injurias y zumbas ahogaron los tímidos escrúpulos de Leónidas Benites, y se jugó la partida.»


El servilismo (p. 78)
«El alcalde balbuceaba, bamboleándose de borracho:
–¡Yo soy todo de los yanquis! ¡Yo se lo debo todo! ¡La alcaldía! ¡Todo! ¡Son mis patrones! ¡Son los hombres de Colca!
–¡No solo de Colca -argumentaba Mateo Marino-, sino del departamento! ¡Ellos mandan! ¡Qué carajo! ¡Viva míster Taik, señores!.»


El menosprecio por la persona (p. 77)
«–Vaya usted a traer la banda de músicos. Despiértelos a todos los cholos cueste lo que cueste y dígales que el subprefecto, el juez, el alcalde, el cura, el médico y todo lo mejor de Cannas está aquí, y que vengan inmediatamente.
El médico Riaño opuso un escrúpulo:
–¡Doctor Ortega! ¿Cree usted que debe traer la música?
–¡Pero es claro! ¿Por qué no?
–Porque como ha habido muertos hoy, la gente va a decir...
–¿Pero qué gente? ¿Los indios? ¡Qué ocurrencia! ¡Vaya usted, vaya nomás! -volvió a decir el juez al gendarme.
Y el gendarme fue a traer la música corriendo.»


Las voces en contra (p.83)
«–Pero, vamos a ver, señor Benites. ¿Usted no está convencido de que los gringos y los Marino son unos ladrones y unos criminales, y que viven y se enriquecen a costa de la vida y la sangre de los indios?
–Completamente convencido -dijo Benites.
–¿Entonces? Lo mismo, exactamente lo mismo sucede en todas las minas y en todos los países del mundo: en el Perú, en la China, en la India, en África, en Rusia...»

Etc.

La obra merece nuestra lectura. No tiene muchas páginas, y está disponibleAQUÍ.

Junto con El Tungsteno, hay en el archivo más obras en prosa de Vallejo. Como para conocer la otra faceta de nuestro inigualado poeta.


Datos importantes

Título: (El) Tungsteno
Autor: César Abraham Vallejo Mendoza
Año de publicación: 1931

-.-.-.-.-
Yo leí la versión del libro de la foto.



viernes, 10 de febrero de 2012

LA PRE

Escrito en 04-01-2012


-No muerdas la mano que te da el pan
-Pero, es enero, todavía no me da pan
-Ah, verdad, aprovecha entonces.


Las siguientes reflexiones son algo adustas. Pido constancia y paciencia a quien se atreva a leer.

.-.-

Cien doctores en Educación han dicho que la enseñanza preuniversitaria en el Perú no tiene un valor sustancial. Hay mil razones que lo afirman y nadie hace nada para cambiarlo. ¿Nadie cambia lo malo conocido? ¡Vaya novedad, Bictor!

Bueno, analizaré esta «novedad» y de paso la difundiré vía internet.


_ Una pregunta teleológica: «oye, wey, ¿para qué estudias lo del examen de admisión?» «pues, para entrar a la U».
¿No les parece un fin muy mediocre? Y más aun cuando no les importa a los postulantes estar en el último puesto de los ingresantes.

Luego, ¿vale la pena tantos años en el cole solo para entrar en una universidad, porlo demás, de muy bajo nivel académico y administrativo?

Hay que valorar mejor nuestra escuela, no solo como un preámbulo a un examen, sino como conocimiento para la vida.

_ Evaluación tipo IBM. O sea, pruebas escritas para marcar la alternativa correcto. La evaluación de moda entre los profes.

Pero muchos especialistas critican el IBM: no enseña a razonar, sino a memorizar. Estoy de acuerdo con ellos.


_ El colegio preuniversitario. O sea, un cole para entrar a la U, un colegio para marcar las respuestas de un examen?


_ La clientela. Los papás quieren ponene a sus hijtos en esos colegios, no para formar una cultura general coherente con su futuro próximo. Y si tienen plata, pagará por un buen colegio y por la famosa Academia.

_ No lo he visto acá aún, pero en otras ciudades, los papelones que hacen las Academias preu en la tele, radio y periódicos, son para morirse de risa y vergüenza ajena. Cada día inventan nuevas ridiculeces para atraer gente.

_ Yo. Una sola vez fui a una pre. Al CEPU, hace unos años. Ingresé a mi carrera en 1er puesto (uno debe ser modesto solo cuando debe serlo) y conozco también cómo es una academia privada. De algo estoy enterado; vemamos las mallas:

Lengua: la sublime y teórica gramática. Verbos, conjunciones y conjugaciones.
Literatura: los títulos de las obras literarias.
Ciencias: fórmulas y desarrollo de problemas.
Biología: hasta el nombre del más minúsculo tejido del cuerpo humano.
Filosofía: escuelas filosóficas y representantes.
Sicología: escuelas sicológicas y representantes.
Constitución: memortización de leyes y decretos
Historia: fechas


_ Sobre la Historia. ¡Si el mismo Basadre, nuestro paisano, discordaba de la enseñanza histórica escolar en  general, que se encarga de poner en las mentes jóvenes una multitud aburridísima de fechas sobre sucesos inexplicados y hasta disconexos!

_ Descontemos, por si acaso, que muchas cosas que allá enseñan, son conceptos superados por la investigación (hablo del área de sociales, que es la que conozco más).

_ Si bien el saber teórico  profundo es necesario para el especialista, no lo es para todos ¿de que le sirve al lingüista saber  los enlaces químicos, y a l químico conocer los grados del adjetivo?

No estoy abogando por una especialización cerrada, sino por la adecuación temática, de acuerdo con la futura carrera del postulante.


Nuevamente, solo he raspado la superficie de un tema que merece aportes posteriores. Pero, sobre todo, acción.




sábado, 4 de febrero de 2012

LOS MISERABLES



Novela del francés Victor Hugo. La primera de la sección LITERATURA.
Vale la pena leerla, les diré porqué.


El argumento. La historia es tan intensa y atrayente que yo no pude terminar un capítulo sin querer empezar a leer el siguiente.
Sintetizo: Trata de la «redención» de Jean Valjean. Este hombre pasó 19 años en la cárcel por  robar un pan para sus sobrinos hambrientos. Los detalles que se agregan a este tema central son abundantes y de primera calidad.

Desde el principìo, la obra atrapa al lector: el encuentro con el obispo, a quien termina robando, aunqe luego es perdonado,«yo os libro del diablo y consagro vuestra alma a Dios»*. 

«¿Es verdad? ¡Cómo! ¿Me recibís? ¿No me echáis? ¿A mí? ¿A un presidiario? ¿Y me llamáis caballero? ¿Y no me tuteáis? ¿Y no me decís: "¡sal de aquí, perro!" como acostumbran decirme? Yo creía que tampoco aquí me recibirían; por eso os dije en seguida lo que soy. ¡Oh, gracias a la buena mujer que me envió a esta casa voy a cenar y a dormir en una cama con colchones y sábanas como todo el mundo! ¡Una cama! Hace diecinueve años que no me acuesto en una cama. Sois personas muy buenas. Tengo dinero: pagaré bien. Dispensad, señor posadero: ¿cómo os llamáis? Pagaré todo lo que queráis. Sois un hombre excelente. Sois el posadero, ¿no es verdad?
-Soy -dijo el obispo- un sacerdote que vive aquí.» 18-19

Jean Valjean, renovado, será ahora el Señor Magdalena, el que enriquece a todo un pueblo con una idea.
Cuando su pasado lo vuelve a perseguir, en la figura del agente Javert, huye, adopta a Cosette y, con el nuevo nombre de Fauchelevent, disfruta nuevamente de días apacibles al lado de su ´hija´. Sin embargo, una mayor desgracia se aproximará: su Cosette se enamora de Mario y pronto perderá a la que amó como a hija propia. Piensa en separarlos, se siente egoísta. Quisiera ser malo otra vez. Pero es imposible, el obispo ha vencido en él al presidiario. Salva a Mario de la muerte, lo casa con su hija, para luego ser obligado a apartarse de ella, lo cual lo daña mortalmente. Al final lo recién casados reconocen que él era «un héroe y un santo» y van a pedirle disculpas, que son aceptadas por el viejo, que muere poco después.
El final de esta novela es intenso hasta las lágrimas (su herencia romántica), pero, creo yo, solo será así a quien haya leído toda la anterior vida del protagonista.

La introspección.  Victor Hugo es un maestro al describir el carácter y las emociones de sus personajes, asimismo de los sucesos históricos (esto ya lo decía González Prada). Algunos fragmentos de la obra para que sepan a qué me refiero:

«La vida empezó a ser muy dura para Marius. Comerse la ropa y el reloj no era nada. Comió también esa cosa horrible que se compone de días sin pan, noches sin sueño, tardes sin luz, chimenea sin fuego, semanas sin trabajo, porvenir sin esperanza, la levita rota en los codos, el sombrero viejo que hace reír a las jóvenes, la puerta que se encuentra cerrada de noche porque no se paga el alquiler, la insolencia del portero y del almacenero, la burla de los vecinos, las humillaciones, la aceptación de cualquier clase de trabajo; los disgustos, la amargura, el abatimiento. Marius aprendió a comer todo eso, y supo que a veces era lo único que tenía para comer...
En esos momentos de la existencia en que el hombre tiene necesidad de orgullo porque tiene necesidad de amor, sintió que se burlaban de él porque andaba mal vestido, y se sintió ridículo porque era pobre. A la edad en que la juventud inflama el corazón, con imperial altivez, bajó más de una vez los ojos a sus botas agujereadas, y conoció la injusta vergüenza, el punzante pudor de la miseria. Prueba admirable y terrible, de la que los débiles salen infames, de la que los fuertes salen sublimes. La vida, el sufrimiento, la soledad, el abandono, la pobreza, son campos de batalla que tienen sus propios héroes; héroes obscuros, a veces más grandes que los héroes ilustres.» página 115


Se han hecho películas y radionovelas de esta obra. Está traducida a las más importantes lenguas. En el Perú, se la enseña en el 5º de secundaria.

No soy crítico literario y, por ello, mis palabras son débiles para describir esta obra inmensa. Los invito a leerla. La pueden descargar AQUÍ, gratis, claro; ojalá no me encarcelen por eso.


Datos importantes de la obra leída
Título: Los miserables
Autor: Victor Hugo (francés)
Corriente literaria: Romanticismo
edición digital descargada: www.librostauro.com.ar
No páginas : 306


 ---------------
Sorprende un poco las sugerentes imágenes ´religiosas´que ese suceden a lo largo del libro, dado que Victor Hugo era anticlerical; sugerencias carentes, ciertamente, de la fina hipocresía de su compatriota Voltaire.